La reproducción de pollos es un proceso fundamental en la avicultura, ya que permite asegurar la continuidad de la producción de carne y huevos. Un manejo eficiente en la reproducción garantiza la obtención de progenie de alta calidad, además de incrementar los índices productivos.
Este artículo detalla cada uno de los aspectos clave para un manejo adecuado de la reproducción de pollos, desde la selección genética hasta el ambiente y nutrición, considerando las mejores prácticas para optimizar la productividad.
1. Selección Genética de los Reproductores.
El primer paso para asegurar una buena reproducción es la selección de los reproductores, tanto gallos como gallinas. Las características que se deben considerar incluyen:
- Peso adecuado: Un buen reproductor debe tener un peso saludable para evitar problemas en la fertilización.
- Buen estado de salud: Es esencial que tanto los gallos como las gallinas estén libres de enfermedades y parásitos, lo que asegura la transmisión de características deseadas a los pollitos.
- Características fenotípicas: Para la producción de carne o huevos, se deben seleccionar aves que presenten características fenotípicas como un crecimiento rápido, buena conversión alimenticia y resistencia a enfermedades. En gallos se busca que estos tengan una balance entre fuerza y resistencia, por lo que no se buscan gallos demasiado pesados, que tengan alas y piernas fuertes, dedos largos y pecho ancho.
- Control de consanguinidad: Como se mencionó en otro artículo, este manejo ayuda a fijar características deseables, pero también puede provocar problemas genéticos, por esto debe manejarse con precaución.

2. Control Sanitario y Vacunación.
Los reproductores deben estar en condiciones óptimas de salud, lo cual se logra mediante un plan de vacunación riguroso. Las vacunas más comunes incluyen:
- Vacuna contra la Enfermedad de Newcastle: Previene una de las principales enfermedades respiratorias que afectan a las aves.
- Vacuna contra la Bronquitis Infecciosa: Protege contra infecciones respiratorias que pueden afectar la producción de huevos.
- Vacuna contra la enfermedad de Marek: Controla una de las principales causas de mortalidad en los primeros meses de vida de los pollitos.
Para saber más sobre la importancia de las vacunas en tus aves, te recomendamos revisar estos artículos: Vacunación en gallos y La Importancia de la Primera Vacuna en Pollos.
Además de las vacunas, es importante implementar un programa de desparasitación interna y externa para evitar que los parásitos afecten la salud y la capacidad reproductiva de los pollos.
3. Ambiente y Manejo de las Instalaciones.
- Iluminación adecuada: La luz estimula la producción de huevos. Se recomienda un ciclo de luz de 16 horas diarias para maximizar la postura en gallinas.
- Temperatura controlada: Las gallinas y los gallos deben estar en un ambiente con una temperatura entre los 18 y 22°C para evitar el estrés térmico.
- Ventilación: Un buen sistema de ventilación asegura la renovación del aire y evita la acumulación de amoníaco, lo que puede dañar las vías respiratorias de las aves.

4. Nutrición de Reproductores.
Una nutrición adecuada es vital para el éxito reproductivo. Los nutrientes esenciales incluyen:

- Proteínas: Favorecen el desarrollo de músculos y tejidos. Para gallinas ponedoras, una dieta con un 16-18% de proteína cruda es ideal.
- Vitaminas y minerales: Las vitaminas A, D3 y E, así como el calcio y fósforo, son esenciales para la producción de huevos y la fertilidad de los gallos.
- Ácidos grasos esenciales: El omega-3 y omega-6 son importantes para la salud de los huevos y pollitos.
Recomendamos utilizar suplementos vitamínicos como Vitater Reproducción que ayuda a mejorar la fertilidad de los gallos mejorando la calidad y cantidad de los espermatozoides, así como la calidad del huevo. También tenemos para ti Vitater Postura, el cual ayuda a cumplir los requerimientos del ave en etapa de postura influyendo positivamente en el tamaño del huevo, la estructura del cascaron y la fertilidad.
5. Manejo del Apareamiento.
El apareamiento controlado es esencial para garantizar una alta fertilización de los huevos. Se pueden utilizar métodos como:
- Apareamiento natural: Se recomienda un ratio de un gallo por cada ocho a doce gallinas, dependiendo de la raza y tamaño de las aves.
- Inseminación artificial: En las líneas genéticas especializadas, se utiliza la inseminación artificial para asegurar una mayor fertilización y controlar mejor el emparejamiento.
6. Incubación de Huevos.
Una vez obtenidos los huevos, el siguiente paso es el manejo de la incubación. La incubación puede ser natural (con gallinas) o artificial (incubadoras). En este proceso, los factores importantes incluyen:
- Temperatura de incubación: Los huevos deben mantenerse a una temperatura constante de 37.5°C.
- Humedad: La humedad debe mantenerse entre el 50-55% durante los primeros 18 días y aumentar al 65% durante los últimos tres días de incubación.
- Rotación de huevos: Es esencial rotar los huevos al menos cuatro veces al día durante los primeros 18 días de incubación, esto evitara que el embrión se adhiera a la cáscara.
- Vacunación In ovo: En esta etapa se puede realizar la vacunación contra la enfermedad de Marek, esta se aplica mediante inyección o nebulización al día 19 de incubación.

7. Nacimiento y Manejo de los Pollitos.
Tras 21 días de incubación, los pollitos comienzan a nacer. Durante las primeras 24 horas, es esencial proporcionarles:
- Calor adecuado: La temperatura del criadero debe mantenerse a 32-35°C durante la primera semana. A las aves recién nacidas se les proporciona calor debido a que el plumón con que nacen es sumamente delgado y por lo cual no los protege del medio ambiente.
- Acceso al agua y alimento: Los pollitos deben tener acceso a agua limpia y a un alimento balanceado rico en proteínas y energía para asegurar un buen desarrollo.
Prevención temprana: Es muy importante para el bienestar de los neonatos, en dado caso de no haberse aplicado al día 19 de incubación, la aplicación de la vacuna contra la enfermedad de Marek el primer día de nacidos. En Lab Maver te recomendamos administrar Laxave en el agua de bebida, este producto le ayudara a los pollitos a eliminar los residuos de yema, reduciendo la mortalidad por onfalitis o infección del ombligo.

